Un enfoque renovado y adaptado a las necesidades de Latinoamérica para mejorar el control de la hipertensión y sus comorbilidades
A principios de este año fueron publicadas las nuevas guías para el manejo de la hipertensión arterial y comorbilidades relacionadas por la Sociedad Latinoamericana de Hipertensión (LASH), las cuales representan un avance significativo en el tratamiento de esta condición, que es el principal factor de riesgo para la morbimortalidad cardiovascular en la región. Estas guías, desarrolladas por un grupo interdisciplinario de expertos en medicina interna, cardiología, nefrología, endocrinología, y otras especialidades, destacan por su enfoque adaptado a las características únicas de la población latinoamericana, como el mestizaje, el estils de vida y la carga genética.
Entre las principales novedades, se enfatiza la importancia de iniciar el tratamiento antihipertensivo con la combinación de dos fármacos en una sola tableta a dosis bajas, una estrategia que ha demostrado ser más efectiva que la monoterapia, especialmente en pacientes con factores de riesgo cardiovascular elevados. Este cambio de paradigma busca mejorar las bajas tasas de control de la presión arterial en la región, donde se ha identificado una insuficiencia significativa en el manejo de la enfermedad.
Las guías también presentan una actualización detallada sobre las recomendaciones para la medición de la presión arterial, tanto en el consultorio como en el hogar, e introducen el uso de telemonitoreo y telemedicina, junto con herramientas de inteligencia artificial, para optimizar el seguimiento de los pacientes y mejorar el control a largo plazo.
Otro aspecto clave es la actualización de las recomendaciones sobre cambios en el estilo de vida, adaptadas a la realidad cultural y social de Latinoamérica. Se destaca la reducción del consumo de sodio, el aumento en la ingesta de potasio, el control del peso, y la importancia de realizar actividad física regular, junto con la promoción de dietas saludables para mejorar el control de la hipertensión y disminuir los riesgos asociados.
Además, las guías proponen un enfoque diagnóstico más preciso, que incluye una evaluación clínica exhaustiva con historia médica, examen físico y pruebas de laboratorio, orientadas a la detección temprana de daño en órganos como el corazón y los riñones.
En cuanto al tratamiento farmacológico, se han actualizado los algoritmos terapéuticos, que ahora incluyen el uso de bloqueadores del sistema renina-angiotensina, bloqueadores de canales de calcio, diuréticos tiazídicos, beta-bloqueadores y nuevos fármacos con mecanismos de acción específicos. Asimismo, se presentan nuevas directrices para el manejo de la hipertensión resistente y el seguimiento a largo plazo de los pacientes en tratamiento.
Por último, las guías abordan el tratamiento de la hipertensión en poblaciones especiales, incluyendo niños, adolescentes, personas mayores, afrodescendientes y aquellos que viven en altitudes superiores a los 2.500 metros sobre el nivel del mar. También se presta particular atención a la hipertensión en mujeres, con recomendaciones específicas para cada etapa de la vida, como el embarazo y la menopausia.
En resumen, las nuevas guías 2024 de LASH constituyen un recurso esencial para mejorar el tratamiento y control de la hipertensión arterial en Latinoamérica, proporcionando estrategias basadas en la evidencia y adaptadas a las necesidades y particularidades de la región.
Fuente:
Sánchez R, et al. LASH Guidelines Task Force Steering and Writing Committee. 2024 Latin American Society of Hypertension guidelines on the management of arterial hypertension and related comorbidities in Latin America. Journal of Hypertension 43(1):p 1-34, January 2025.