Publicado en The Lancet Public Health, este metaanálisis sistemático confirma que incrementar la cantidad de pasos diarios se asocia con menor riesgo de mortalidad, enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2, demencia y otros desenlaces clave.

Este metaanálisis sistemático evaluó la asociación entre el número de pasos diarios y múltiples desenlaces de salud en adultos. Se incluyeron 57 estudios prospectivos y se realizaron metaanálisis con datos de 31 estudios provenientes de 24 cohortes. Los autores identificaron asociaciones inversas consistentes entre el volumen de pasos y el riesgo de mortalidad por cualquier causa, enfermedad cardiovascular, cáncer, diabetes tipo 2, demencia, síntomas depresivos y caídas.

Para varios de estos desenlaces, como la mortalidad general, los eventos cardiovasculares, la demencia y las caídas, se observó una relación no lineal con beneficios notorios a partir de los 5000–7000 pasos por día. En otros casos, como la mortalidad cardiovascular, el cáncer o la diabetes tipo 2, la relación fue lineal: a más pasos, menor riesgo. Caminar 7000 pasos diarios se asoció con una reducción del 47% en el riesgo de mortalidad general y del 25% en la incidencia de enfermedad cardiovascular, en comparación con caminar solo 2000 pasos.

A pesar de las limitaciones reconocidas, incluyendo el bajo número de estudios disponibles para algunos desenlaces y la ausencia de análisis por edad, los hallazgos respaldan el uso de los pasos diarios como métrica accesible y práctica para guiar recomendaciones de actividad física. Este umbral de 7000 pasos representa un objetivo realista que puede generar beneficios clínicamente significativos en poblaciones poco activas.

Fuente:

Ding, Ding et al. Daily steps and health outcomes in adults: a systematic review and dose-response meta-analysis. The Lancet Public Health, Volume 10, Issue 8, e668 – e681.