Publicado en Obesity 2025, este estudio del UK Biobank muestra que mayor fuerza de prensión manual se asocia con menor riesgo de progresión hacia disfunciones inducidas por obesidad y menor mortalidad.
El estudio incluyó a 93 275 adultos seguidos durante 13.4 años. Se definió obesidad preclínica como un exceso de parámetros antropométricos, IMC elevado y al menos una medida anormal de grasa o cintura, en ausencia de disfunciones metabólicas establecidas. Mediante un modelo multietapa se analizaron las trayectorias de progresión desde el estado basal hasta la aparición de disfunciones y/o muerte.
Cada incremento de una desviación estándar en la fuerza de prensión se asoció con una reducción significativa del riesgo de progresión, especialmente entre el estado basal y la primera disfunción (HR 0.86; IC95% 0.85–0.88). Los participantes con mayor fuerza muscular tuvieron un 23 % menos riesgo de mortalidad comparados con los de menor fuerza.
Estos hallazgos sugieren que la fuerza de prensión manual podría ser mejor indicador del riesgo cardiometabólico que el IMC, al reflejar de forma más directa la masa y la función muscular, aspectos clave en la prevención de la obesidad y sus complicaciones.
Fuente:
Manrong Xu, Menghan Li, Yawen Zhang, Lianxi Li, Yun Shen, Gang Hu, Handgrip Strength and Trajectories of Preclinical Obesity Progression: A Multistate Model Analysis Using the UK Biobank, The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 2025.