En un consenso reciente publicado en Endocrine Practice, la AACE propone un modelo de atención centrado en complicaciones que prioriza la individualización del tratamiento e incorpora fármacos de nueva generación con mayor eficacia en la pérdida de peso.
La American Association of Clinical Endocrinology (AACE) publicó este mes la actualización de su algoritmo para la atención de adultos con obesidad y enfermedad crónica basada en adiposidad (ABCD). Este documento da continuidad a la versión de 2016 y se alinea con la definición de obesidad como enfermedad crónica, integrando un enfoque centrado en complicaciones en lugar de basarse únicamente en el índice de masa corporal (IMC).
El consenso establece una clasificación que distingue entre obesidad preclínica, definida como exceso de adiposidad sin complicaciones y con calidad de vida preservada, y obesidad clínica, caracterizada por la presencia de complicaciones, síntomas o daño orgánico. El algoritmo se organiza en 11 secciones que abarcan desde principios de manejo centrado en la persona, diagnóstico antropométrico y clínico, hasta la respuesta a la terapia y el seguimiento. Entre los aspectos más destacados se incluyen la jerarquización de tratamientos farmacológicos según complicaciones, la consideración de alternativas de bajo costo y la incorporación de fármacos de segunda generación —como agonistas de GLP-1 y GIP/GLP-1— que alcanzan pérdidas de peso promedio ≥15% con beneficios metabólicos y cardiovasculares documentados. Asimismo, se proponen metas de reducción ponderal ajustadas al tipo de complicación o enfermedad relacionada.
El documento subraya la importancia de un abordaje preventivo en tres niveles: la prevención primaria, que considera factores genéticos, ambientales, psicológicos y comorbilidades; la prevención secundaria, orientada a reducir el riesgo y la progresión; y la prevención terciaria, enfocada en el manejo centrado en complicaciones. Además, enfatiza que la obesidad/ABCD debe tratarse como una enfermedad crónica que requiere atención continua, priorizando la mejoría integral de la salud más allá de la reducción de peso. Finalmente, destaca la necesidad de reducir el sesgo relacionado con el peso y garantizar la equidad en la atención mediante un modelo biopsicosocial y la toma de decisiones compartida.
Fuente:
K. Nadolsky, W.T. Garvey, M. Agarwal et al., American Association of Clinical Endocrinology Consensus Statement: Algorithm for the Evaluation and Treatment of Adults with Obesity/Adiposity-Based Chronic Disease — 2025 Update, Endocrine Practice.