Pequeñas dosis diarias de VILPA influyen en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores, especialmente en mujeres.
La actividad física vigorosa intermitente en la vida diaria (VILPA) se refiere a breves períodos de actividad física intensa que ocurren como parte de las actividades cotidianas, sin estar necesariamente ligados a ejercicio planificado.
Este estudio se centró en evaluar si existen diferencias por sexo en la relación dosis-respuesta entre la VILPA y los eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), que incluyen infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular.
Se utilizaron datos del UK Biobank, específicamente de personas que no realizan ejercicio formal (ni actividades recreativas ni caminatas más de una vez por semana). Se analizó la asociación entre la duración diaria de VILPA y los MACE y subtipos (infarto, insuficiencia cardíaca y accidente cerebrovascular). Además, se realizó un análisis similar con personas que sí realizan ejercicio (más de una vez por semana) para evaluar si había diferencias significativas entre los sexos en este grupo.
Se incluyeron 13,018 mujeres y 9,350 hombres en el estudio. Durante un seguimiento promedio de 7.9 años, se registraron 331 eventos MACE en mujeres y 488 en hombres.
- En mujeres, la duración diaria de VILPA mostró una relación dosis-respuesta casi lineal con una reducción en el riesgo de MACE, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca.
- Las mujeres con una duración media diaria de 3.4 minutos de VILPA presentaron:
- 45% menos riesgo de MACE (HR: 0.55)
- 67% menos riesgo de insuficiencia cardíaca (HR: 0.33)
- Incluso con solo 1.2 a 1.6 minutos diarios de VILPA, se observó una reducción significativa:
- 30% menos riesgo de MACE (HR: 0.70)
- 33% menos riesgo de infarto de miocardio (HR: 0.67)
- 40% menos riesgo de insuficiencia cardíaca (HR: 0.60)
- Las mujeres con una duración media diaria de 3.4 minutos de VILPA presentaron:
- En hombres, las curvas dosis-respuesta no fueron tan claras ni tan estadísticamente significativas, lo que sugiere que la relación entre VILPA y la reducción de eventos cardiovasculares podría ser menos evidente en este grupo.
En el subgrupo de personas que sí realizan ejercicio regularmente, no se observaron diferencias significativas en la respuesta a la VILPA entre hombres y mujeres.
Este estudio encontró que, en mujeres que no realizan ejercicio formal, pequeñas cantidades diarias de VILPA están asociadas con una reducción significativa en el riesgo de eventos cardiovasculares, especialmente insuficiencia cardíaca. Estos hallazgos sugieren que la VILPA podría ser una intervención prometedora para la prevención de enfermedades cardiovasculares en mujeres que no pueden o no desean participar en actividades físicas estructuradas o formales.
Para las mujeres que no ejercitan regularmente, incluso unos pocos minutos al día de actividad física intensa intermitente pueden reducir significativamente el riesgo de enfermedades cardíacas. Esto ofrece una alternativa valiosa para aquellas que no encuentran tiempo o motivación para realizar ejercicio formal, destacando la importancia de la actividad física en la vida diaria como una herramienta de prevención cardiovascular, particularmente en mujeres.
Fuente: